Los diseños tradicionales en ingeniería se basan en suposiciones sobre escenarios futuros de demanda de muy largo plazo (e.g., 75 años o más), lo cual implica hacer grandes inversiones iniciales para acomodar una demanda que es muy incierta. Un diseño moderno debe ser flexible y adaptable, capaz de acomodarse a los cambios en la demanda, y ajustarse a las necesidades e intereses de los inversionistas. Los diseños flexibles se planean sobre horizontes de tiempo razonables y su estructura se va modificando en la medida que la demanda y el desempeño del sistema así lo requieran. Diseñar sistemas flexibles y adaptables tiene un impacto importante sobre la sostenibilidad financiera y contribuye al control las emisiones de CO2. La flexibilidad y la adaptabilidad son la piedra angular para la construcción y operación de (sistemas) infraestructura resilientes.
Samuel Torres
Estudiante de Doctorado
Daniel Villarraga
Estudiante de Maestría
Jorge Mario Lozano
Estudiante de Maestría
David Páez Pérez
Estudiante de Maestría
Santiago Zuluaga
Estudiante de Maestría
La toma de decisiones es un proceso central el diseño y la operación de estructuras, infraestructura y muchos otros tipos de instalaciones. Buenas decisiones permiten asignar mejor los recursos eficientemente. Tomar decisiones acertadas requiere entender el contexto, la complejidad de los sistemas, y su dinámica y evolución a través del tiempo. Además, es necesario entender la naturaleza, los intereses e incentivos de quienes tomas las decisiones. Una buena decisión no es el resultado de contar con mejor información o mejores modelos; se deriva de entender los problemas de manera integral, de construir modelos confiables y consistentes con las necesidades del problema, y de valorar correctamente las implicaciones de escoger un camino específico. La ingeniería moderna requiere mejores tomadores de decisiones.
Andrés González
Estudiante de Doctorado
Camilo Gómez
Estudiante de Doctorado
Andrés Virguez
Estudiante de Maestría
El ciclo de vida de un proyecto incluye todas las etapas por las cuales pasa un proyecto desde su concepción hasta su cierre. De manera general estas incluyen: i) conceptualización y planificación; ii) construcción y puesta en marcha; iii) operación y seguimiento; iv) entrega/abandono. El análisis de costo de ciclo de vida (LCCA) se concentra especialmente en la relación entre la inversión y la utilidad que se deriva de la existencia del proyecto. EL LCCA constituye una forma moderna de entender y modelar grandes proyectos de ingeniería (e.g., infraestructura). El LCCA impone restricciones adicionales sobre el diseño y la operación. El LCCA integra aspectos financieros, elementos de sostenibilidad y la estructura de las decisiones que toman los principales agentes (e.g. inversionistas, reguladores, etc.).
Camilo Gómez
Estudiante de Doctorado
Andrés González
Estudiante de Doctorado
Jessica Buriticá
Estudiante de Maestría
Germán Lleras
Estudiante de Maestría
Gómez C., Sánchez-Silva M., Dueñas-Osorio L., 2013, An applied complex systems frame- work for risk–based decision–making in infrastructure engineering. Structural Safety, 50, 66-77, DOI:
Gómez C., Sánchez-Silva M., Dueñas-Osorio L. and Rosowsky D., 2013, Hierarchical in- frastructure network representation methods for risk-based decision-making. Structures and Infrastructure Systems 9(3) 260-274
Un elemento central para el diseño y el manejo de estructuras y sistemas de infraestructura, es su comportamiento a través del tiempo. Si no se intervienen, todos los sistemas se van deteriorando a través del tiempo como resultado de procesos físicos como corrosión, fatiga y creep; o debido a la ocurrencia de eventos extremos que reducen de sus propiedades mecánicas de manera súbita. Entender la dinámica de la evolución de los sistemas a través del tiempo es esencial para definir los parámetros de diseño, y para estructurar programas de mantenimiento y operación eficientes.
Emilio Bastidas
Estudiante de Doctorado
Magda Marcela Torres
Estudiante de Doctorado
Fernando Márquez
Estudiante de Doctorado
Riascos-Ochoa J., Sánchez-Silva M., Akhavan-Tabatabaei R., 2014, Reliability analysis of shock-based deterioration using phase-type distributions. Probabilistic Engineering Me- chanics, 38, 88–101 (October).
Torres M.M., Sánchez-Silva M., Bastidas-Arteaga E., Schoefs F., Osma-Cruz J.F., 2014, Non-destructive methods for measuring chloride ingress into concrete: State-of-the-art and future challenges. Construction and Building Materials. 68 (15) 68-81.
Sánchez-Silva M., Klutke G-A and Rosowsky D., 2011, Life-cycle performance of structures subject to multiple deterioration mechanisms, Structural Safety, 33 (3), 206–217.
Bastidas E., Chateauneuf A. Sánchez-Silva M., Bressolette P. and Schoefs F., 2011, A comprehensive probabilistic model of chloride ingress in unsaturated concrete. Engineering Structures 33, 720-730.
Shiping Wei, Sánchez-Silva M., Trejo D., 2010, Microbial mediated deterioration of re- inforced concrete structures. International Journal of International Biodeterioration & Biodegradation, 64, 748-754.
Bastidas E., Schoefs F., Chateauneuf A. Sánchez-Silva M., and Capra B., 2010, Probabilis- tic evaluation of the sustainability of maintenance strategies for RC structures exposed to chloride ingress. International Journal of Engineering Under Uncertainty: Hazards, As- sessment and Mitigation, 2 (1-2), 61-74.
Kumar R., Gardoni P., Sánchez-Silva M., 2009, Effect of cumulative seismic damage and corrosion on life-cycle cost of reinforced concrete bridges. Earthquake Engineering and Structural Dynamics 38 (7), 887 – 905.
El riesgo se define como la curva de probabilidad de excedencia de las consecuencias que se pueden derivar de un evento indeseado. Una medida alternativa es el valor esperado de las pérdidas. Estas medidas de riesgo requieren una evaluación probabilística del desempeño o de los procesos operativos del sistema. El análisis probabilístico es fundamental para poder obtener evidencia que sirva como soporte para la toma de decisiones. Adicionalmente, hoy en día es posible acceder a una gran cantidad de información que sirve como soporte para la construcción de estos modelos. El desarrollo de herramientas de analítica de datos e inteligencia artificial tienen un papel muy importante en la evaluación de riesgos.
Rafael Amaya
Estudiante de Doctorado
Javier Riascos
Estudiante de Doctorado
Adriana M. Mesa
Estudiante de Doctorado
Lina Ximena Garzón
Estudiante de Doctorado
Lina León
Estudiante de Maestría
María Camila Santos
Estudiante de Maestría
Caro S., Castillo D., Sánchez-Silva M, 2014, Methodology to Model the Uncertainty of Ma- terial Properties in Asphalt Pavements. ASCE- Journal of Materials in Civil Engineering, 26(3) 440-448.
Caro, S., Masad, E., Sánchez-Silva, M., and Little, D., 2011, Stochastic micro-mechanical modeling of asphalt mixtures subjected to moisture diffusion processes. Int. J. Numer. Anal. Meth. Geomech, 35, 1079–1097.
Caro, S., E. Masad, Bhasin, A., Little, D. and Sánchez -Silva, M., 2010, Stochastic modeling of the effect of air voids on the mechanical performance of asphalt mixtures subjected to moisture diffusion. Journal of the Association of Asphalt Paving Technologists (AAPT), 79, 221-252.
Sánchez-Silva M., Rackwitz R., 2004, Implications of the Life Quality Index in the design of optimum structures to withstand earthquakes. J. of Structures, ASCE, 130(6), 969-977
La infraestructura sostenible es un tema central en la agenda mundial para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS); y es un tema esencial para cumplir con las metas del Acuerdo de París. El término “infraestructura sostenible” se ha asociado tradicionalmente con la construcción de infraestructura ecológica, o “verde”, pero en la práctica incluyo muchos otros elementos. Por ejemplo, es esencial para lograr un crecimiento inclusivo y mantener la productividad. Una infraestructura sostenible debe ser eficiente, duradera y debe ajustarse al contexto local. La sostenibilidad también implica asegurar los recursos financieros para construir y mantener la infraestructura durante toda su vida útil, considerar las preferencias y necesidades de la población, y entender la dinámica política e institucional para garantizar que los proyectos sobrevivan y cumplan con su función durante todo su ciclo de vida.
Armando del Gordo
Estudiante de Maestría
Tesfamariam S., Sánchez-Silva M. and Rajeev P. , 2013, Effect of Material Properties and Topologic Irregularities on Life Cycle Cost Analysis of Reinforced Concrete Buildings. Journal of Earthquake Engineering, 17(4), 590-610.
Bastidas-Arteaga E., Bressolette P., Chateauneuf A. Sánchez-Silva M., 2009, Probabilistic life- time assessment of RC structures under coupled corrosion–fatigue deterioration processes. Structural Safety, 31, 84–96.
Sánchez-Silva M., Rosowsky D.V., 2008, Risk, reliability and sustainability in the developing world. ICE – Structures; Special issue on Structural sustainability, 161 (4), 189-198.
Dentro del área de análisis de riesgo, confiabilidad e infraestructura sostenible tenemos las puertas abiertas para quienes quieran hacer investigación de punta a nivel de pregrado, maestría y doctorado (PhD). A continuación, encontrarán una visión general de las oportunidades que tenemos.
Los estudiantes de pregrado usualmente se vinculan a la iniciativa de infraestructura visible en la cual tienen la oportunidad de trabajar como pasantes durante su proyecto de grado.
Actualmente lideramos el énfasis de Sistemas de Infraestructura, el cual hace parte del programa de Maestría en Ingeniería Civil. Aquellos estudiantes interesados en vincularse a este énfasis pueden consultar los requisitos aquí.
Aquellos estudiantes interesados en realizar su tesis de Maestría en alguna de las áreas de investigación principales del grupo puede enviar un correo al Profesor Mauricio Sánchez-Silva: msanchez@uniandes.edu.co.
Eventualmente existe la posibilidad de tener financiación para la maestría mediante una asistencia graduada. La disponibilidad de estas asistencias depende fundamentalmente de los proyectos en curso.
El Doctorado es el último ciclo de estudios universitarios; está dirigido a la adquisición de las competencias y habilidades para realizar investigación científica de calidad. Continuamente, tenemos posiciones abiertas para el Doctorado en Ingeniería. El tema de investigación se define de común acuerdo entre el asesor y el estudiante, casi siempre dentro de los temas de investigación del grupo. En la facultad de Ingeniería estamos interesados en vincular estudiantes motivados, creativos, independientes, innovadores y dispuestos a explorar nuevas ideas. Tenemos un interés particular en vincular candidatos de todas las regiones de Colombia y de Latinoamérica y el Caribe.
El perfil de los estudiantes doctorales que se vinculan con nosotros es el siguiente:
Ingeniero (cualquier disciplina), matemático o físico, con interés o experiencia en probabilidad y estadística. Además, se espera que él o ella tenga alguna experiencia o interés en temas de programación y/o analítica de datos. El candidato debe tener el título de Maestría (MSc), o tener previsto el grado antes de iniciar el programa. Adicionalmente se espera un nivel de inglés aceptable.
Eventualmente es posible el financiamiento total o parcial del programa doctoral (e.g., primer año/Matrícula). Antes de ingresar al programa debe definirse la estrategia de financiación; sin embargo, contar con financiamiento asegurado facilita el proceso de admisión. La información sobre el programa doctoral de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes se puede encontrar aquí.
Para mayor información sobre posibilidades de vinculación al programa, enviar un email al Profesor Mauricio Sánchez-Silva (msanchez@uniandes.edu.co) con un resumen de una página de su hoja de vida y el tema en el cual le interesaría trabajar.